Artículos
QUE PARAMETROS SE DEBEN CONSIDERAR EN TODA CALIBRACION?

QUE PARAMETROS SE DEBEN CONSIDERAR EN TODA CALIBRACION?

-Error de medición: Resultado de una medición menos un valor verdadero del mensurando.


-Desviación: Valor medido menos su valor de referencia.


-Error relativo: Es la relación entre el error de medida y un valor verdadero del mensurando. — Valor del mensurando recogido en el patrón—. El error relativo se suele expresar también en forma porcentual: 100 %.


-Error sistemático: Serían debidos a causas que podrían ser controladas o eliminadas —por ejemplo medidas realizadas con un aparato averiado o mal calibrado—.


-Corrección: Valor sumado algebraicamente al resultado sin corregir de una medición para compensar un error sistemático. De lo que se deduce que la corrección, o bien sea reflejada en la hoja de calibración o bien minimizada mediante el ajuste, solo aplica a las derivas de los instrumentos.


-Ajuste: Al proceso de corrección se le denomina ajuste, y es la operación destinada a llevar a un instrumento de medida a un estado de funcionamiento conveniente para su utilización. El ajuste puede ser automático, semiautomático o manual.


-Patrón primario: Patrón que es designado o ampliamente reconocido como poseedor de las más altas cualidades metrológicas y cuyo valor se acepta sin referirse a otros patrones de la misma magnitud.


-Patrón secundario: Patrón cuyo valor se establece por comparación con un patrón primario de la misma magnitud.


-Patrón de referencia: Patrón, en general de la más alta calidad metrológica, disponible en un lugar dado o en una organización determinada, del cual se derivan las mediciones realizadas en dicho lugar.


-Patrón de trabajo: Patrón que se utiliza corrientemente para calibrar o controlar medidas materializadas, instrumentos de medida o materiales de referencia.


-Patrón de medida: Valor de medición materializado, aparato o sistema de medida con el que se intenta definir, realizar, conservar, o reproducir una unidad física o bien uno o varios valores conocidos de una magnitud con el fin de que sirvan de comparación a otros elementos de medida [BIPM 1993].
 

 

Trazabilidad

La trazabilidad es la propiedad del resultado de las mediciones efectuadas por un instrumento o por un patrón, tal que puede relacionarse con patrones nacionales o internacionales y a través de éstos a las unidades fundamentales del (SI) por medio de una cadena ininterrumpida de comparaciones, con todas las incertidumbres determinadas.

Así se tiene una estructura piramidal en la que en la base se encuentran los instrumentos utilizados en las operaciones de medida corrientes de un laboratorio. Cada escalón o paso intermedio de la pirámide se obtiene del que le precede y da lugar al siguiente por medio de una operación de calibración, donde el patrón fue antes calibrado por otro patrón, etc.
 

Proceso de calibración

Al realizar una calibración de un instrumento podemos encontrarnos ante los siguientes tipos de error:
Error de cero: el valor de las lecturas realizadas están desplazadas un mismo valor con respecto a la recta característica.
Error de multiplicación: el valor de las lecturas aumentan o disminuyen progresivamente respecto a la característica según aumenta la variable de medida.
Error de angularidad: Las lecturas son correctas en el 0% y el 100% de la recta característica, desviándose en los restantes puntos.

 


 

Para llevar a cabo la calibración de un instrumento, habrá que seguir los siguientes pasos:


1. Chequeo y Ajustes Preliminares: Observar el estado físico del equipo, desgaste de piezas, limpieza y respuesta del equipo.
Determine los errores de indicación del equipo comparado con un patrón adecuado —según el rango y la precisión—.
Llevar ajustes de cero, multiplicación, angularidad y otros adicionales a los márgenes recomendados para el proceso o que permita su ajuste en ambas direcciones —no en extremos—. Se realizarán encuadramientos preliminares, lo cual reducirá al mínimo el error de angularidad.


2. Ajuste de cero: Colocar la variable en un valor bajo de cero a 10% del rango o en la primera división representativa a excepción de los equipos que tienen supresión de cero o cero vivo, para ello se debe simular la variable con un mecanismo adecuado, según rango y precisión lo mismo que un patrón adecuado.
Si el instrumento que se está calibrando no indica el valor fijado anteriormente, se debe ajustar el mecanismo de cero.
Si el equipo tiene ajustes adicionales con cero variable, con elevaciones o supresiones se debe hacer después del punto anterior de ajuste de cero.


3. Ajuste de multiplicación: Colocar la variable en un valor alto del 70 al 100%.
Si el instrumento no indica el valor fijado, se debe ajustar el mecanismo de multiplicación o span.


4. Repetir los dos últimos pasos hasta obtener la calibración correcta para los valores alto y bajo. 5. Ajuste de angularidad: Colocar la variable al 50% del span.
Si el incremento no indica el valor del 50% ajustar el mecanismo de angularidad según el equipo.


6. Repetir los dos últimos pasos 4 y 5 hasta obtener la calibración correcta, en los tres puntos.
Como el patrón no permite medir el valor verdadero, también tiene un error, y como además en la operación de comparación intervienen diversas fuentes de error, no es posible caracterizar la medida por un único valor, lo que da lugar a la llamada incertidumbre de la medida o incertidumbre.

El resultado de cualquier medida es sólo una aproximación o estimación del verdadero valor de la cantidad sometida a medición —el mensurando—. De esta forma, la expresión del resultado de una medida es completa únicamente si va acompañado del valor de la incertidumbre asociada a dicha medida. La incertidumbre es por tanto una información numérica que complementa un resultado de medida, indicando la cuantía de la duda acerca de este resultado.


 

Otras fuentes de incertidumbre de medida



Un conocimiento completo exigiría una cantidad infinita de información. Los fenómenos que contribuyen a la incertidumbre y, por tanto, al hecho de que el resultado de una medición no pueda ser caracterizado con un único valor. En la práctica, pueden existir muchas fuentes de incertidumbre en una medición, entre ellas las siguientes:


Definición incompleta del mensurando


Realización imperfecta de la definición del mensurando


Muestreo no representativo - la muestra medida no representa el mensurando definido
Efectos no adecuadamente conocidos de las condiciones ambientales o mediciones imperfectas de las mismas.


Límites en la discriminación o resolución del instrumento


Valores inexactos de los patrones y materiales de referencia utilizados en la medición


Valores inexactos de constantes y otros parámetros obtenidos de fuentes externas y utilizados en el algoritmo para la obtención de datos


Aproximaciones e hipótesis incorporadas en el método y el procedimiento de medición


Variaciones en observaciones repetidas del mensurando realizadas en condiciones aparentemente idénticas
 



En Equipos y Laboratorio de Colombia estamos listos para asesorarle.

Redes sociales
Síguenos en Linkedin Llámanos en este momento para atenderlo. Instagram Conversemos aquí Síguenos en Facebook

Contáctenos
Teléfono(57)+604 4480388

Titulo..

Mensaje..

×